Blogia

urdimbrED

URDIMBRED TRABAJARÁ CON EL VOLUNTARIADO

Como en el Año Europeo contra la pobreza y la exclusión social, tenemos en nuestras manos un mensaje clave que queremos transmitir: en el medio rural, en nuestros pueblos, las personas cuentan.
UrdimbrED organizará a finales de este año un encuentro de buenas prácticas entre personas expertas, asociaciones y voluntarios/as de los territorios de actuación de los puntos de información europea españoles pertenecientes a URDIMBRED, para reflexionar acerca del Voluntariado. El objetivo: promover la creación de sinergias entre los participantes y fomentar la transferibilidad de las buenas prácticas, al tiempo que promover la celebración de este evento europeo. Posibilitar un encuentro entre diferentes grupos que tendrán opiniones diferentes desde la perspectiva personal de cada uno de ellos y darles la oportunidad de establecer contactos que puedan ayudarles a trabajar en red.

URDIMBRED EDITA UNA PUBLICACIÓN SOBRE EL AÑO EUROPEO

La Asociación de Centros de Información Europea para el Medio Rural (URDIMBRED) ha realizado diversas actividades para contribuir a las acciones llevadas a cabo en toda la Unión Europea para paliar los efectos que la pobreza y la exclusión social causan en la sociedad, y tema en el que ha estado centrado el Año Europeo en 2010, y que afecta a más de 80 millones de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza en Europea.
Como colofón a todas estas actividades de sensibilidación, UrdimbrED acaba de editar una publicación sobre personas que viven o han vivido situaciones de exclusión social y cuyo escenario ha sido el medio rural.
La publicación, de 28 páginas, está cofinanciada por la Comisión Europea y acaba de salir a la luz. Se está distribuyendo gratuitamente por las 8 regiones a las que pertenecen los miembros de la Asociación a través de entidades, particulares y administraciones que tengan que ver con este tema. Permite conocer de cerca situaciones difíciles de personas que, gracias al afán de superación y a la ayuda que han encontrado en el medio rural, han conseguido salir adelante.
El título elegido no es casual, "Nos vemos en la plaza", ya que las plazas son los lugares en los que se reunen las gente de los pueblos y se convierten en el punto donde convergen y se entrecruzan las vidas de los habitantes de estas zonas rurales, donde comparten sus problemas cotidianos y donde se desarrollan algunos de los acontecimientos más importantes.
Las historias recogen varios colectivos como los discapacitados, las personas mayores, las dependientes, inmigrantes, drogadictos, etc. La publicación refleja situaciones reales que han tenido lugar en el medio rural y que en él, han encontrado una solución desde los servicios sociales, asociaciones, entidades privadas y la colaboración de los vecinos, por poner unos ejemplos.
UrdimbrED quiere poner de manifiesto que en los municipios importan las personas, se conocen los nombres y apellidos y las historias de los vecinos y los problemas se consiguen resolver con apoyos que provienen de fuera de los muros de las casas.
Recordar que la Asociación Urdimbred la forman 8 centros de información europea que trabajan en y para el mundo rural de Navarra, Aragón, País Vasco, La Rioja, Cuenca, Andalucía, Galicia y Extremadura

URDIMBRED SIGUE TRABAJANDO EN SU PUBLICACIÓN SOBRE EL AÑO EUROPEO

UrdimbrED ha mantenido dos reuniones durante el mes de octubre aprovechando otras sendas reuniones más amplias. La primera, llevada a cabo en Madrid con motivo de la celebración de la Asamblea General de Redes de Información Europea en España que organizó la Oficina de Representación de la Comisión Europea en Madrid. La segunda, una semana después tuvo lugar en Amberes, aprovechando la participación de los miembros de UrdimbrED en la Asamblea General Anual de los Centros de Información Europea de toda la Unión.
En ambas reuniones hemos avanzado en los trabajos para que antes de final de año vea a la luz la próxima publicación de la Asociación. En esta ocasión va a recoger, agrupadas temáticamente, varias historias que tienen que ver con el Año Europeo 2010 de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social y que han tenido como protagonista el medio rural.
Nuestra intención es sacar a la luz vivencias que se han desarrollado en el medio rural y cuyos protagonistas han sido minusválidos, drogodependientes, ancianos, inmigrantes que han tenido su oportunidad y la han aprovechado.
El escenario central de la publicación va a ser una plaza de un pueblo, donde los protagonistas van a ir llegando. La publicación va a ir ilustrada con viñetas y el vínculo de unión entre todos va a ser, además de medio rural, el narrador que va a ir contando las historias.

UrdimbrED presenta sus actividades

Próximamente, nuestra Asociación va a estar presente en dos eventos en los que vamos a presentar las actividades que estamos llevando a cabo, y que servirán para hacernos visibles:

  • En primer lugar vamos a participar en la reunión de los Centros de Información Europe Direct de España, que va a tener lugar el próximo martes, 27 de octubre en la Oficina de Representación de la Comisión Europea en Madrid. En ella vamos a presentar al resto de compañeros Europe Direct la Asociación y las acciones que estamos llevando a cabo.

  • En segundo lugar, vamos a participar en una Jornadas organizadas por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, para el próximo 18 y 19 de noviembre y que tendrán lugar en Olivenza, enmarcadas en la Red Rural Nacional, que bajo el título “Experiencias en otras Iniciativas Comunitarias (EQUAL, INTERREG y URBAN), transferibles al medio rural", donde vamos a presentar a los grupos de desarrollo rural asistentes los servicios que les podemos prestar.

Además, está en su fase final la elaboración del DVD sobre proyectos creativos e innovadores que vamos a producir con motivo del Año Europeo de la Creatividad y la Innovación, en el que hemos recopilado cerca de 100 proyectos singulares que se han llevado a cabo en nuestras regiones.

UrdimbrED recopila buenas prácticas rurales en materia de innovación y creatividad

UrdimbrED recopila buenas prácticas rurales en materia de innovación y creatividad

Innovación para un mundo rural en proceso de cambio

El pasado 22 de julio tuvo lugar en la Sede de la Representación de la Comisión Europea en Madrid la Asamblea de la Asociación UrdimbrED. A lo largo de casi cuatro horas las personas que componen miembros de la entidad analizaron el estado de sus proyectos, con especial énfasis al dedicado al Año Europeo de la Innovación y la Creatividad. La entidad que agrupa a los centros de información europea para el medio rural se suma a la celebración comunitaria con un DVD que mostrará una recopilación de proyectos innovadores o creativos desde la cambiante perspectiva rural.

Cada socio regional de UrdimbrED se encarga de recopilar las experiencias más destacadas recogidas en su zona de actuación. El material producido tendrá un doble objetivo. Servirá como apoyo a la difusión de los valores de la innovación y la creatividad entre la población rural pero también tratarán de derribar los prejuicios que vinculan el medio rural con el atraso y el inmovilismo.

Alfonso Troya

Europ Direct CEIP - La Rioja

Urdimbred hizo oír sus Voces Rurales en 2008

Urdimbred hizo oír sus Voces Rurales en 2008

El pasado 2008, Año Europeo del Diálogo Intercultural, fue especialmente importante para la asociación UrdimbrED. Nació la revista Voces Rurales, fruto del trabajo de los centros de información europea para el mundo rural agrupados en la entidad, una publicación concebida como  altavoz de la opinión de las personas del mundo rural, que en muchas ocasiones no encuentran una vía de expresión de sus opiniones.
  
La obra la editó la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, con una tirada de 5.000 ejemplares, que se difundieron entre instituciones europeas, entidades de desarrollo rural, universidades, administraciones públicas de todos los niveles, medios de comunicación y otras asociaciones y particulares de las nueve regiones donde se ubican los socios de UrdimbrED. Previamente se produjo su presentación oficial, en la Oficina de la Representación en España de la Unión Europea.

También se lanzó el blog que estás ojeando en un intento de llamar la atención sobre el patrimonio rural europeo. Un espacio de diálogo y análisis desde la doble perspectiva comunitaria y rural que nos alimenta y nos da sentido.
 
Estas han sido sólo algunas de las actividades UrdimbrED en 2008. Más abajo se puede descargar la memoria completa de UrdimbrED, donde se amplía esta información y se detallan algunas actividades de cada uno de sus miembros, así como la versión electrónica de Voces Rurales.

Descargar memoria de actividades UrdimbrED 2008

Descargar versión electrónica de Voces Rurales
 

Manuel J. Garrancho González
Presidente de UrdimbrED

De blog sobre Patrimonio a blog oficial de UrdimbrED

De blog sobre Patrimonio a blog oficial de UrdimbrED

Con la puesta en marcha de este blog sobre patrimonio, desde la Asociación de Centros de Información Europea para el Mundo Rural, UrdimbrED, pretendimos abrir una ventana al debate sobre la situación que atraviesa el medio rural europeo.


Este ha sido el segundo proyecto común que los nueve Centros europeos de información Europe Direct emprendimos y que hemos ido desarrollando al mismo tiempo que nuestra “primogénita”, la revista “Voces Rurales, una contribución al diálogo europeo”.

Portada Revista Voces Rurales


UrdimbrED, fue creada como Asociación en 2006 y agrupa a 9 entidades: al Centro Europeo de Información y Animación Rural de Galicia (Santiago de Compostela-La Coruña), Europe Direct Cederna Garalur (Ansoáin-Navarra), Asociación Centro Rural de Información Europea (Caudiel-Castellón), Centro Aragonés de Información Rural Europea (Molinos-Teruel), Centro Europeo Itsasmendikoi (Arkaute-Álava), Europe Direct-CEIP (Tricio-La Rioja), Centro Europeo de Información y Animación Rural de Cuenca (Cuenca), Centro Europeo de Información y Promoción de Extremadura (Olivenza-Badajoz) y Europe Direct Andalucía Rural (Baena-Córdoba).

Se trata de una estructura en red construida por entidades de diferentes comunidades autónomas, vinculadas a la gestión de la información europea y con una especial sensibilidad hacia el trabajo en el medio rural, a partir de la publicación en 1988 de la Comunicación “El Futuro del Mundo rural”, en la que se afirmaba la necesidad de reforzar la información dirigida a este medio. Conocedores de primera mano de que la problemática de la información europea en el medio rural es totalmente distinta a la de las ciudades nos decidimos a crear la asociación para aunar esfuerzos y sintonías. Se puede afirmar que en cierto modo hemos sido los precursores de esta estrategia de información más imaginativa en la que se busca la participación de los ciudadanos para hacerlos más receptivos al mensaje europeo.
En España y desde sus respetivos ámbitos territoriales, los c

entros Europe Direct con vocación rural, funcionamos como pequeñas sucursales de la Unión Europea aunando esfuerzos para transmitir la imagen de una Europa más cercana, a la escucha de los intereses de los ciudadanos; presentando a Europa no como un problema sino como la respuesta; sabedores de que Europa no se construye sola sino con el apoyo y el trabajo solidario de todos. Cada uno de nosotros y cada día estamos construyendo Europa.

Ahora pretendemos que en este corrillo virtual vayamos reflejando las actividades que llevamos a cabo y además sea la vía de comunicación con la población rural con la que todos nosotros convivimos. Pero también queremos ser el altavoz del pregonero rural para transmitir las inquietudes a las altas instituciones europeas.
Además, contamos con otro blog sobre creatividad e innovación, motivado por la celebración del Año E
uropeo de la Creatividad y la Innovación en 2009.

Manuel Garrancho

Europe Direct CEIPREX. Extremadura

urdimbre

Patrimonio Rural, el valor de un capital en auge

Patrimonio Rural, el valor de un capital en auge

Para muchos ciudadanos, el medio rural representa un entorno duro, difícil, con grandes carencias, falto de infraestructuras y mal dotado de servicios; para otros en cambio, significa calidad de vida, bienestar, tranquilidad, desarrollo personal en armonía con la naturaleza. Todo ello resume el debate actual sobre el medio rural y la importancia de preservar su patrimonio.

Por encima de estas percepciones encontradas, está sin embargo, el reconocimiento general de que el medio rural cuenta con un gran capital, que es su patrimonio, herencia de siglos de cultura que ha ido creando una riqueza sin igual.

En primer lugar, el patrimonio rural representa un claro capital ecológico con infinidad de paisajes, multitud de valores naturales, biodiversidad única de flora y fauna.

El medio rural ofrece además un claro capital cultural; que hace referencia a un patrimonio heredado en el que se hace visible el paso de la historia, con tradiciones que mantienen casi intacta la identidad de los pueblos, y un legado agrícola de incalculable valor como son los de los productos locales, específicos de un lugar, de un territorio.

Otra manera en que se expresa la riqueza del capital de las zonas rurales, es el capital económico; evidenciado en multitud de iniciativas locales que se materializan en pequeñas y medianas empresas; así como en la búsqueda de entornos más agradables en ubicaciones rurales por parte de nuevas empresas innovadoras.

Todas estas formas de capital del medio rural están fuertemente interrelacionadas, son mutuamente dependientes y constituyen requisitos sine qua non para la calidad de vida en el medio rural. Este capital multidimensional es lo que lo hace, asimismo, atractivo a los ojos de los urbanitas y lo que, por otra parte se traduce, a través de diversos mecanismos en un importante flujo de ingresos e inversiones hacia las zonas rurales, como consecuencia de su reconocida potencialidad mediante el desarrollo de unos servicios adecuados para la población.

Todos estos parámetros han favorecido un cambio de enfoque de las políticas comunitarias en los últimos años hacia una nueva orientación más rural y no tan agrarista, que pone en valor su carácter multidimensional, de interés para la sociedad en general; esto es un medio rural fuerte y desarrollado, un campo vivo que dará respuesta a los retos de futuro que se planean en el medio rural y que tendrá éxito si se gestiona adecuadamente su enorme capital.

Samanta García-Carro

Europe Direct Galicia –Centro Europeo de Información Rural

Conservación del patrimonio: garantía de continuidad

Conservación del patrimonio: garantía de continuidad

El patrimonio en su aspecto global es entendido como instrumento ordenador de los territorios rurales y señas de identidad de una zona o comarca, los habitantes del lugar deben reconocer en ellos sus señas de identidad y han de ser transmitidos a las generaciones venideras mejorados y acrecentados. Además, el patrimonio tiene que desempeñar una función social y ha de gestionarse con una intencionalidad: servir de factor de desarrollo al colectivo al que pertenece. El patrimonio se ha convertido en uno de los ejes centrales de la renovación de los territorios rurales, entendiéndolo como generador de nuevos empleos y como recurso turístico, de ahí que el patrimonio rural haya centrado parte de las iniciativas y proyectos de los grupos Proder y Leader.

El término patrimonio en su concepto amplio incluye tanto los bienes culturales de interés histórico-artístico o los edificios singulares de carácter monumental como las arquitecturas tradicionales, los pueblos, el patrimonio industrial, los antiguos y tradicionales oficios, el folklore, la gastronomía, las tradiciones, es decir, la herencia que se ha manifestado en las piedras y el legado etnológico que se trasmite en la música, los bailes, las fiestas, las viejas recetas o los talleres tradicionales. Con esta concepción se concibe el patrimonio como un recurso que es necesario conservar, proteger y valorizar para que se convierta en un instrumento al servicio del desarrollo de las comunidades rurales, un recurso capaz de crear riqueza, nuevos empleos y nuevas actividades.

Para poder utilizar este patrimonio como factor de desarrollo rural hay que tener en cuenta el estado actual del mismo. Así se percibe que ha sufrido un progresivo deterioro, debido al despoblamiento, al abandono de usos tradicionales, a la sustitución de lo rural por lo urbano y la consiguiente pérdida de identidad y de orgullo por lo rural.

La primera labor ante esta problemática alrededor del patrimonio son las campañas de sensibilización y divulgación sobre el patrimonio dirigidas a la población local, que es quien lo debe conocer y valorar para poder preservarlo. Cualquier iniciativa estará condenada al fracaso si no cuenta con la aceptación y la participación de la sociedad implicada. Es la sociedad de los lugares concretos la que tiene que valorar su propio patrimonio, que considere que forma parte de sus señas de identidad y que conforma sus señas paisajísticas. Los objetivos educativos y formativos se revelan indispensables en este empeño. Al mismo tiempo la sociedad rural tiene que adquirir la conciencia de que uno de sus recursos fundamentales lo constituye su propio patrimonio, entendiéndolo de manera dinámica y no sólo como salvaguarda de un pasado muchas veces maquillado o imaginario. La valoración del patrimonio rural tiene que caminar de forma paralela a la oferta de bienes culturales, de manera que garantice la cobertura de esas demandas.

A esta perspectiva se une otra: sólo se conserva lo que se usa. Con esta doble visión, la valoración, preservación y la utilización hacen que el futuro del patrimonio rural está prácticamente garantizado. Esta es la perspectiva que desde Europa se está imponiendo, la sensibilización para la conservación y la conservación para generar nuevos recursos

Paloma García Casado
IDC-Cuenca

Patrimonio que se respira

Patrimonio que se respira

El patrimonio Inmaterial encierra, desde lo tangible hasta lo intangible, mezclado en sentimientos de identidad y continuidad por medio de prácticas, representaciones y expresiones de las comunidades, grupos e individuos, que se van transmitiendo de generación en generación por medio de la recreación permanentemente en función de su medio, entornas naturales e historia, garantizándose de esta forma, la sostenibilidad de la diversidad.

Al hablar de patrimonio inmaterial se piensa en aquello que es no tácito y muchas veces es imperceptible, debido en muchas ocasiones, a su constante presencia. Es así como la música, las fotografías, los muebles, las casas, los olores, los sabores, los animales, los libros, los gestos y actitudes, los chistes, hasta los colores y las combinaciones que de ellos se logran, hacen que se tenga presencia específica en un lugar y espacio para construir identidad y sentidos colectivos.

Son pequeños o grandes detalles, como aquel viejo y retorcido camino que sirvió en algún momento de lugar de encuentro entre paisanos o, tal vez, esa ruana o poncho que se usa en ciertas comunidades y que son símbolo del reconocimiento y de su sentido de pertenencia o aceptación.

La vida está llena de recuerdos, de vivencias, de sentimientos, de necesidades y apropiación de construcciones, tanto individuales como colectivas, que van siendo plasmadas en la coexistencia de los seres. Paisajes vividos que van formando los entornas, por medio de la tradición y los tiempos, para permitir que la existencia se pueda insertar respetando los legados y los aportes constantes mientras que sigue siendo permeable y cambiante, sin perder su identidad.

Hombres y mujeres cargamos con un cúmulo de recuerdos, de información, de vivencias, emociones y sensaciones que interactúan para satisfacer, suplir, mejorar o cumplir necesidades.

Por el patrimonio inmaterial, que está presente en cada momento y situación, es que se usan, cuidan, disfrutan y comparten muchas pequeñas y grandes cosas, propias de la práctica permanente desde lo individual hasta lo colectivo y que permiten recrear el paisaje de manera única. Es todo aquello que pertenece, porque se ha o lo han heredado, lo ha o lo han construido, por eso está profundamente ligado con la vida. Los objetos o las ideas que están plasmadas en la construcción de algo hacen parte de la memoria, traen recuerdos, son testigos de la historia y serán legados para otros.

DORIS HELENA ROJAS
Proyecto entre Soles y Lunas
Asociación el Colletero. La Rioja

De almazaras y raíces

De almazaras y raíces

 

La región andaluza ofrece al mundo más aceite que ninguna otra del mundo, más incluso que casi todas juntas. El aceite de oliva se produce en Andalucía desde los primeros tiempos en que el hombre aprendió a domar la naturaleza, o más bien tuvo la ilusión de ello, pero digamos que los viejos campos de olivos andaluces parecen amarnos tanto como para convivir siglos con nosotros, resistir el duro clima, la falta de agua, la avaricia de algunos y seguir alimentando cuerpos y almas. Esos olivares de sierra y de campiña, centenarios, son campos de esculturas vivas y son en sí un valioso patrimonio que hay que proteger. Porque es cierto que gran parte de los olivos que nos rodean a los que vivimos en las provincias de Córdoba y Jaén se plantaron en los últimos 50 años, pero no lo es menos que el paisaje de olivos y la cultura del aceite está ligada a estas tierras desde siempre como prueban los numerosos yacimientos y restos arqueológicos.

En la actualidad y desde hace unos años se protegen e investigan estos valiosísimos hallazgos, pero no siempre fue así. En las zonas rurales andaluzas, el expolio ha estado presente hasta muy recientemente y ni siquiera existía una sensibilidad social general para censurar ese comportamiento. Así, multitud de objetos que atestiguan las formas en que se obtenía, almacenaba, utilizaba y consumía el aceite en nuestra historia están en manos privadas.

Es cierto que desde principios de los 90, con el impulso de los sucesivos gobiernos regionales y, en cierta medida, en relación con la aplicación en Andalucía de la política europea de desarrollo rural, se ha hecho un gran esfuerzo por poner en valor esos retazos de nuestra historia y recuperarlos para la comunidad: restos arqueológicos, infraestructuras, gastronomía, folclore popular… la misma sociedad rural se hecho protagonista de ese reencuentro con su identidad. Buena muestra de ello son los Museos de la Hacienda la Laguna en Jaén o el Museo del Aceite de Baena, entre otras muchas iniciativas, ambos situados en antiguos molinos de aceite. Sin embargo, numerosas almazaras con gran valor arqueológico han desaparecido y otras siguen languideciendo y acabarán del mismo modo si no se interviene a tiempo.

 

Raquel Moreno Vicente
Europe Direct Andalucía Rural
ADEGUA

 

Manos a la ob... al Patrimonio!!

Manos a la ob... al Patrimonio!!

La definición etimológica de Patrimonium, alude a aquello “que se recibe del padre”. Aunque esta descripción latina se centra estrictamente en el patriarca, a nadie se le escapa que el uso moderno del término Patrimonio”, asociado al entorno rural, hace referencia al legado cultural en sentido amplio de quienes nos precedieron, fruto de su sabiduría, sus errores, sus grandezas y sus miserias, con relación al contexto rural.

Esta herencia suele entenderse como un conjunto de costumbres, estilos de vida y formas de relación con el territorio cerradas y estáticas, como una cosa hecha y terminada. Y esta visión cerrada suele reforzarse en muchos de los ecomuseos, centros de interpretación y otras infraestructuras creadas para la valorización de los recursos locales, en los que se anima a disfrutar y entender el patrimonio como un objeto, procedente del pasado y ajeno a nosotros.

De hijos a padres
Pero resulta que los que fuimos hijos ahora somos padres, y algo legaremos a nuestros vástagos.
Solemos olvidar que lo que nosotros hacemos –y más aún, lo que no hacemos- también está modificando ese legado. De forma que resulta muy esencial que aquellas personas o grupos cuya actividad influye especialmente en el medio rural (administración europea, nacional y local, asociaciones, grupos de desarrollo rural, organizaciones agrarias) no olvidemos que ese regalo para el futuro, que constituye el patrimonio rural, depende especialmente de nosotros y de nuestra capacidad transformadora como colectividad humana. El actual poder económico y tecnológico de que gozamos en esta etapa de la historia en combinación con el delicado estado del medio rural, hace que nuestras actuaciones generen impactos (positivos o negativos) mayores que en épocas precedentes.

Si estamos de acuerdo en este diagnóstico, más nos valdría que nuestro impacto en el patrimonio sea meditado, planificado y consciente, y que éste común esfuerzo organizado sea transparente e involucre al máximo grupo de ciudadanos y ciudadanas. Tal vez así, lo que nuestros hijos reciban de padres y madres sea una auténtica herencia, de la que puedan sentirse orgullosos y que les permita vivir mejor a ellos, a sus hijos, y a los hijos de sus hijos.

 

Alfonso Troya
Europe Direct - CEIP La Rioja

Patrimonio etnológico e identidad: encuentro entre generaciones

Patrimonio etnológico e identidad: encuentro entre generaciones

La valorización del patrimonio etnológico local puede tener un fuerte componente identitario; su uso y difusión puede tener varios objetivos, aunque nadie puede dudar que los antiguos oficios, los cantes y bailes tradicionales o la sapiencia rural para aprovechar los recursos que da el territorio se pueden convertir en un libro abierto de conocimiento para los jóvenes, a la vez que sirven de grato recuerdo y motivo de fiesta para los ancianos vecinos. Lanzamos la siguiente pregunta: ¿genera interés entre los jóvenes aprender sobre lo que hacían sus abuelos y cómo era la vida en el pueblo? La respuesta es sí y para muestra un botón.

La Comarca de Andorra – Sierra de Arcos esta situada en el centro de la provincia de Teruel. Una de las políticas más activas de esta comarca es dar a conocer los nueve municipios que componen su territorio entre sus propios vecinos y veraneantes. Para conseguir este objetivo, se organiza una fiesta anual que rota por los diferentes municipios denominada “La Contornada”, con el noble objetivo de dar a conocer lo mejor de cada pueblo a través de sus vecinos, la vida de sus gentes en el pasado, sus formas de expresión, sus trabajos, sus sueños, “lo mejor de su pueblo”, como forma de valorar el propio legado cultural y transmitirlo. Este año le tocó a Ejulve, y el pueblo se volcó.

En la visita se pudo disfrutar de exposiciones sobre instrumentos y usos tradicionales, se abrieron los locales de antiguos oficios y se sacaron a la calle faenas del hogar. Todo el pueblo colaboró con orgullo, desde las mujeres mayores hasta los niños de la escuela.

Lo más emocionante del día fue ver a la gente joven del pueblo implicada y disfrutando con sus abuelos de la fiesta. En definitiva, un encuentro generacional y una muestra de complicidad incomparable.

De la imaginación y del esfuerzo pueden salir actividades magníficas apoyadas en la población rural, porque los habitantes de los pueblos son los primeros que quieren dar a conocer y respetar su medio de vida.


José Manuel Salvador Minguillón.
Europe Direct CAIRE Molinos (Teruel)

Feria2

Patrimonio Gastronómico: la herencia del comer

Patrimonio Gastronómico: la herencia del comer

¿Por qué cada vez es más amplia y variada la oferta de productos precocinados en los lineales de las grandes superficies?, ¿Por qué tienen tanto éxito los sitios que venden platos preparados listos para llevar? Y sin embargo, ¿A que todos recordamos los olores y sabores de la cocina de siempre y anhelamos poder disfrutar de un buen puchero, de un caldo o un cocido con hortalizas recién cortadas?

La gastronomía forma sin duda parte de nuestro patrimonio, de esa memoria individual que no se borra; es una de las herencias que recibimos cada uno de nosotros en nuestra casa, aunque las prisas de la vida moderna nos lleven a atajos que incluso afectan nuestra salud y bienestar.

El patrimonio gastronómico es también lo que nos diferencia a unos pueblos de otros, es un ingrediente importante que contribuye a forjar una identidad propia. Esta diferenciación viene marcada, entre otros, por factores geográficos, climáticos, culturales; las producciones locales configuran la base de cada cocina. En zonas de buenos pastos abundan las explotaciones ganaderas vacunas; lugares con inviernos muy rigurosos tienen mucho que ver con recetas de cuchara, las salazones, los ahumados, los preparados en escabeche; elaboraciones simples pero ingeniosas para mantener la despensa siempre llena. En tiempos pasados y no tan pasados, la cocina es la estancia principal de la casa, punto de encuentro familiar alrededor del fuego en el que se prepara y calienta la comida.
Pensar en marisco, empanada, es pensar en Galicia, la sidra nos transporta rápidamente a Asturias, pero también la pasta es a Italia lo que la cultura del queso a Francia y así un viaje gastronómico nos llevaría a infinidad de lugares cuya identidad local viene marcada por un producto, por una especialidad culinaria, por una forma especial de cocinar que se ha ido transmitiendo, hay que reconocerlo, de madres a hijas y que hoy conforman recursos muy valiosos del patrimonio local que es necesario potenciar.

 

Red Europea de Patrimonio Gastronómico Regional

Por ello, varias regiones de Europa se han unido para crear una Red cuyo objetivo es precisamente preservar la cocina tradicional, promover aquellos establecimientos en los que se ofrecen productos locales, aquellos restaurantes que sirven platos del patrimonio gastronómico local. Una marca de calidad que permite identificar aquellos lugares en los que es posible reencontrarse con la cocina de siempre y con los productos propios de cada territorio y en la que también tiene cabida la cocina moderna, casi de laboratorio, con sus sofisticadas elaboraciones, en las que los productos más sencillos adoptan formas y texturas casi irreconocibles. Pero no hay que olvidar que esta cocina moderna tiene sus raíces en la buena materia prima, en los productos de excelente calidad y en la compra de mercado.

Samanta García-Carro

Europe Direct Galicia –Centro Europeo de Información Rural

Responsabilidad

Responsabilidad

 

“Nuestro patrimonio está en peligro, porque no está relacionado con el mundo particular de cada persona . Porque se percibe, por parte de la mayoría, como un bien público. Porque se concibe como un lugar marcado, concreto, y no como nuestras casas y nuestros barrios, las industrias y áreas de trabajo, los centros antiguos, los grandes edificios también.... porque todo esto es responsabilidad de todos”

Sir Bernard Filden

El valor de “nuestra”historia: pasado presente y futuro

Mediante la selección, interpretación y transmisión de los elementos de nuestro patrimonio cultural aprendemos más de nosotros mismos y se transmiten las formas culturales humanas.
El Patrimonio une pasado y presente mientras va perfilando el futuro.

La Asociación Bitartean apoyada por Cederna Garalur ha llevado a cabo un proyecto educativo en 11 escuelas del territorio prepirenaico navarro con el objetivo de acercar la idea de patrimonio cultural desde la educación, poniendo en valor los elementos del patrimonio desde lo individual a lo global. “Patrimonio y Sociedad, Aprendiendo con Arte” es una experiencia pedagógica que crea actitudes de respeto hacia el patrimonio familiar propio y ajeno, solidaridad, aceptación de la diferencia y sentimiento de pertenencia a un lugar, a un grupo.

¿Qué es patrimonio individual, personal y familiar? ¿Qué es patrimonio local? ¿Y patrimonio colectivo?

Quizás sea hora de compartir aquello que es importante y nos identifica de manera individual para que nos respeten y aprendamos a respetar y a valorar lo que es importante y propio de los demás. Quizás sea hora de preguntarnos qué espacios del pueblo son los más importantes para todos los grupos que conforman la sociedad y cómo podemos vivirlos mejor, llegar al consenso entre todos de cómo queremos convivir en los espacios comunes. Siendo conscientes de la importancia de nuestro patrimonio reconoceremos el valor del patrimonio de otras culturas.
Se hace necesario para ello formar personas con capacidad de crítica, que sepan mirar alrededor, sentir lo que les rodea, pensar en el bien común, personas capaces de debatir para integrar lo local y lo global en uno, capaces de trabajar en grupo, de tener voz propia y de respetar las opiniones de los demás.

Arantxa Rodríguez
Europe Direct de Cederna Garalur, Montaña de Navarra

Arquitectura popular, tesoro heredado

Arquitectura popular, tesoro heredado

La arquitectura popular de un territorio es probablemente la manifestación material heredada donde se mezclan la mayor cantidad de factores: económicos, sociales, culturales... y, en consecuencia, uno de los elementos que más contribuye a potenciar las señas de identidad de un territorio. Además, la arquitectura popular con su funcionalidad cotidiana, nos educa en unos principios culturales y estéticos, que ninguna otra manifestación representa.
El corazón de esta arquitectura es sin duda la casa, el elemento cultural que mejor refleja la vida de un pueblo; así tenemos casas de labranza, casas palacios, casas cueva, casas solariegas, etc. A estas tipologías de casas se unen los elementos auxiliares como: corrales, palomares, molinos, chozos, batanes, almazaras…, utilizados en relación con las actividades económicas tradicionales: agricultura, ganadería, artesanía, textil…
La arquitectura popular sirve hoy como ejemplo de desarrollo sostenible, enseñándonos una inteligente relación con el lugar, donde los materiales usados en su edificación eran los que el propio territorio suministraba: piedra, madera, piezas de forja, yeso, la cal.

Contaminación urbana y deterioro rural

El valor de las manifestaciones conservadas, aumenta en tanto en cuanto la elaboración de edificios nuevos se quebró con la transformación del medio rural español de los años sesenta. Actualmente se ha perdido casi toda referencia con lo que era la evolución tradicional, apareciendo modelos urbanos exógenos que borran la identidad del territorio y deterioran la imagen de conjunto.

  • ¿Por qué quebramos la fisonomía tradicional con edificios y materiales que imitan el medio urbano (ladrillo, aluminio, pvc, etc.)?
  • ¿No es la arquitectura popular una seña de identidad de nuestros territorios?
  • ¿Por qué imitar aquello que no es nuestro?


Esperemos volver a conectar con aquella evolución tradicional, creando una nueva construcción que tenga sus raíces en el pasado de los territorios y comarcas españolas y así poder cerrar el desgraciado paréntesis abierto en los últimos años.

Carmen Santisteban
Europe Direct Cuenca

Cultura tradicional, cultura del territorio

Cultura tradicional, cultura del territorio

La cultura tradicional ha guiado la vida cotidiana de nuestros pueblos y ciudades durante siglos. Si los animales, con el paso del tiempo desarrollaron garras, plumas, velocidad o caparazones para sobrevivir a un entorno hostil, la Cultura es la mejor arma que ha creado el ser humano para adaptarse a cada entorno y perdurar. Todo el conocimiento acumulado y transmitido por generaciones de europeos y europeas en forma de valores, costumbres y creencias es el poso decantado lentamente, tras siglos de ensayos, pruebas, errores y aciertos colectivos.

A pesar de su eficacia, la Cultura evoluciona lentamente mientras que todo cambia cada vez más rápido. La vertiginosa evolución tecnológica y de las comunicaciones, junto con los procesos de terciarización y globalización económicos está transformando continuamente nuestro escenario e imponiendo formas de hacer y producir, no sometidas al juicio del tiempo. Modelos culturales, en definitiva, impuestos sin pasar por los mecanismos colectivos de depuración. Cultura sin digerir.

Los pueblos, con modelos culturales tradicionales y mayor dependencia del territorio, sufren más las consecuencias del cambio que las ciudades, acostumbradas al frenesí innovador y a la incorporación de novedades a la vida cotidiana. Aunque la vida rural posee valores en alza (tranquilidad, solidaridad, naturaleza, salud…) necesarios para una vida equilibrada, resultan secundarios frente a los actuales motores del mundo (inmediatez, competitividad, consumo…), que también presionan a la ciudadanía rural, que acaba asumiéndolos “a la urbana”, olvidando la estrecha vinculación con el territorio y la tradición que los pueblos necesariamente deben mantener. Contaminación y destrucción de ecosistemas, crecimiento del solar frente al espacio agrario, ampliación de la brecha campo/ciudad, destrucción del patrimonio o despoblación, son algunas de las consecuencias.

Por ello, urgen iniciativas que refuercen el patrimonio cultural rural, que lo actualicen sin perder el vínculo con la tierra que le ha hecho fuerte y perdurable, que respeten el valor de lo cualitativo frente al imperio uniformador del número, que visualicen su importancia en la vida colectiva para que su especificidad rural se considere en leyes y directivas generales. La diversidad europea está en juego.

Alfonso Troya

Europe Direct CEIP-La Rioja